
Áreas Temáticas
Las Ciencias Ómicas comprenden la investigación y desarrollo tecnológico en genómica, transcriptómica, proteómica y metabolómica; disciplinas que estudian un gran número de moléculas en conjunto, sus funciones e interacciones. El campo de la Bioinformática se basa en el uso de herramientas informáticas y computacionales, incluyendo bases de datos, con aplicaciones como docking molecular, modelamiento computacional de reacciones bioquímicas, análisis de datos ómicos y generación de redes. Es complejo pensar las ciencias ómicas sin integrarlas con la bioinformática, por el manejo de altos volúmenes de datos y análisis multietápicos. La integración de estos dos campos permite el enfoque global que caracteriza el estudio de sistemas complejos biológicos o Biología de Sistemas.


Ciencias ómicas y bioinformática
La bioquímica y biología molecular aplicada al estudio de las plantas permite explicar los procesos químicos en que se fundamenta su funcionamiento, fisiología, regulación de la expresión génica, respuesta y adaptación a estrés biótico o abiótico, entre otros. Así mismo, esta área incluye todos aquellos procesos asociados a sistemas agrícolas, optimización de procesos, interacción de sus componentes (suelo-planta-ambiente), en donde se apliquen herramientas de bioquímica y biología molecular.
En el caso de la prospección vegetal en agricultura, o "crop scouting" en inglés, se refiere a la observación e inspección sistemática de los cultivos a lo largo de su ciclo de crecimiento para detectar problemas como plagas, enfermedades o deficiencias nutricionales. Es una práctica esencial para la gestión eficiente de cultivos, la prevención de pérdidas y la optimización de la producción.


Agricultura y Prosprección Vegetal
La biotecnología busca el aprovechamiento de los recursos biológicos ya sean organismos, células o componentes celulares para la obtención de productos con alto valor agregado. Las aplicaciones biotecnológicas cubren un amplio rango, desde la biotecnología en salud humana y animal (biotecnología roja), biotecnología agrícola (verde), biotecnología industrial (blanca), biotecnología ambiental (gris) y biotecnología para el aprovechamiento de los recursos marinos (azul). El avance vertiginoso en ciencia y tecnología ha permitido que la biotecnología como área transversal atienda a desafíos específicos mediante soluciones innovadoras principalmente desde la investigación y desarrollo.
De esta forma buscamos potenciar el desarrollo y el estudio de la bioquímica asociada a los microorganismos en nuestro país que nos permitan mejorar y ampliar el conocimiento básico de estos a nivel de fisiología, estructura y metabolismo y que deriven en un futuro, en innovación tecnológica asociada a las cadenas productivas de la salud, el ambiente y la industria, tales como la minería y el petróleo.


Biotecnología y Microorganismos
Los seres vivos son sistemas complejos, cuyos procesos biológicos involucran transformaciones que cuentan con diversos sistemas de control y regulación, tanto de las funciones intracelulares como de éstas con el entorno; el objetivo de la regulación y control no es otro que el de mantener la homeostasis, definida de manera general como un conjunto de mecanismos fisiológicos a través de los cuales los seres vivos conservan más o menos en equilibrio dinámico sus propiedades.
Desde sus diferentes abordajes la bioquímica ha contribuido al estudio de las bases moleculares y celulares que involucran dichas interrelaciones y de la relación estructura-función de las moléculas características de los seres vivos. De esta forma, ha aportado al conocimiento de los mecanismos que desencadenan diversas patologías, su diagnóstico, tratamiento y prevención y, sin duda permite avanzar cada día en la propuesta de dianas farmacológicas para el desarrollo de fármacos útiles en el tratamiento de las enfermedades.


Salud Humana y Animal


Medio Ambiente y Biorremediación
Conocemos que hay fenómenos productivos y ambientales que no se pueden explicar sin apelar a conocimientos fundamentales de las reacciones biológicas. El uso de nuevas tecnologías basadas en avances biotecnológicos, requieren conocimientos de bioquímica, no solo para comprenderlos y hacerlos eficientes, sino también para evaluar y mitigar sus posibles efectos negativos. Además, somos conscientes que las actividades del hombre han modificado la calidad de los recursos naturales, y el estudio de la afectación en agua, suelo, aire puede complementarse con herramientas que son del campo de acción de la bioquímica y la biología molecular. La biorremediación es un proceso que utiliza organismos vivos, como bacterias, hongos, plantas y enzimas, para limpiar la contaminación del medio ambiente. Se aprovecha la capacidad natural de estos organismos para descomponer o transformar contaminantes químicos y biológicos en formas menos dañinas o inertes.
Las tecnologías transformativas y convergentes, a menudo referidas como NBIC (Nano, Bio, Info, Cogno), son la convergencia de la nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la información y ciencias cognitivas, que están generando avances significativos en diversos campos. Estas tecnologías prometen revolucionar áreas como la medicina, la agricultura, la robótica y la educación, entre otras.
El concepto de convergencia tecnológica se refiere a la integración e interconexión de diferentes tecnologías, creando nuevas herramientas y sistemas que combinan las capacidades de múltiples disciplinas. Este proceso, impulsado por la digitalización y las redes, ha llevado a la creación de dispositivos como los teléfonos inteligentes, que combinan funciones de cámara, almacenamiento, comunicación, entre otros. Ejemplos de tecnologías transformativas y convergentes tenemos medicina personalizada, agricultura de precisión, robótica avanzada, y realidad virtual y aumentada. Entre los beneficios que brindan estas tecnologías tenemos: soluciones más eficientes aprovechando las fortalezas de diferentes disciplinas; mejoramiento de la calidad de vida; impulso a la innovación y el desarrollo de nuevas ideas, impulsando el progreso científico y tecnológico.

